"Chi ha della libertà un'idea di luogo sconfinato, sa una cosa diversa dalla mia. Libertà era stare in un giardino chiuso, o in un isola d'estate: rasentare reclusioni."
Erri De Luca, In alto a sinistra.
Mostrando las entradas con la etiqueta Escritorios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Escritorios. Mostrar todas las entradas
lunes, julio 26, 2010
martes, junio 29, 2010
Exhalación divina
Mientras le tiende una trampa al protagonista The tale of the Spaniard, relato enmarcado en Melmoth, the wanderer, un monje viejo y astuto, viendo lágrimas en sus ojos, le dice que en ese momento Dios respira sobre su alma.
Trampa, hipocresía y religión aparte, me gustó mucho la idea. No sé bien por qué.
Trampa, hipocresía y religión aparte, me gustó mucho la idea. No sé bien por qué.
miércoles, marzo 03, 2010
Afinidades
Claramente me siento más cómodo con Flaubert que con Proust. Una cuestión de personalidad, seguramente. Pero eso no me impide apreciar una prosa que parece enteramente escrita para ser leída en voz alta. Esto es muy discutible, claro. Precisamente, leyendo al siempre interesante Magris, me entero de que Kafka solía soñar que leía L'éducation sentimentale entera en voz alta para un gran auditorio.
Algunos dicen que el siglo XIX terminó en 1918 o tal vez en el 45.
Supongo que eso me vuelve un poco menos anacrónico.
Algunos dicen que el siglo XIX terminó en 1918 o tal vez en el 45.
Supongo que eso me vuelve un poco menos anacrónico.
Etiquetas:
Escritorios,
Inadecuaciones
jueves, enero 28, 2010
Un bouquet de paréntesis para vos, Jerome David
"In this entre-nous spirit, then, old confidant, before we join the others, the grounded everywhere, including, I'm sure, the middle-aged hot-rodders who insist on zooming us to the moon, the Dharma Bums, the makers of cigarette filters for thinking men, the Beat and the Sloppy and the Petulant, the chosen cultists, all the lofty experts who know so well what we should or shouldn't do with our poor little sex organs, all the bearded, proud, unlettered young men and unskilled guitarists and Zen-killers and incorporated aesthetic Teddy boys who look down their thoroughly unenlightened noses at this splendid planet where (please don't shut me up) Kilroy, Christ, and Shakespeare all stopped - before we join these others, I privately say to you, old friend (unto you, really, I'm afraid), please accept from me this unpretentious bouquet of very early-blooming parentheses: (((())))."
J.D. Salinger , Raise High the Roof Beam, Carpenters and Seymour, an Introduction
J.D. Salinger , Raise High the Roof Beam, Carpenters and Seymour, an Introduction
lunes, diciembre 14, 2009
Una deformación profesional
Es cuando tu legítima esposa te manda a comprar pan, y en vez de pedirte un "Mix brot" (que es un pan con un mix de cereales), te pide que le lleves un "Max Brot" (que es, salvo por la última letra -iría "d" y no "t"-, un amigo de Kafka).
Y vos, distraído como de costumbre, recién te das cuenta del equívoco en la panadería y te reís solo. Y lógico, las empleadas seguro piensan que estás loco.
Pero no.
Y vos, distraído como de costumbre, recién te das cuenta del equívoco en la panadería y te reís solo. Y lógico, las empleadas seguro piensan que estás loco.
Pero no.
Etiquetas:
Escenas de la vida conyugal,
Escritorios
miércoles, octubre 21, 2009
"Es ist ein Licht, das in meinem Mund erlöscht"
Es como si se hubiera tendido un velo entre la poesía y yo. La siento moverse ahí detrás y me llega un aletazo de Trakl (¡Oh, querido! Con un ala a mí y con la otra a Manantial tu "De profundis" nos dio en el aire de la Pachamama el viernes a la noche, mientras sonaba una orquesta).
Es el latido insistente de los versos detrás de estas paredes esbeltas ("Si vieras hasta qué hora son cuatro estas paredes" escribió el César de acá). Mientras aquella luz también se apaga en mi boca, me envuelve una nube de polvo meridional con la constatación del César de allá: "Delle cose che bruciano non rimane che il sole".
Es el latido insistente de los versos detrás de estas paredes esbeltas ("Si vieras hasta qué hora son cuatro estas paredes" escribió el César de acá). Mientras aquella luz también se apaga en mi boca, me envuelve una nube de polvo meridional con la constatación del César de allá: "Delle cose che bruciano non rimane che il sole".
Etiquetas:
Escritorios,
Inadecuaciones
jueves, septiembre 10, 2009
Y dale con Conrad...
Ahora parece que el canal del ministerio de educación descubrió que la obra de Conrad es "portadora de la ideología colonialista". La verdad, hay que
felicitarlos por la agudeza de su novedoso descubrimiento (No entiendo cómo pasaron por alto su acendrado machismo).
¿Para cuándo la hoguera? ¿Si me quedo con mi edición de The Heart of Darkness que incluye el diario del Congo quiere decir que soy un colonialista? Para colmo lo tengo en inglés, eso seguro que se encuadra en la calificación de colonialismo agravado.
Y encima, sin mundial para distraernos... Igual no sé si hay tele en la cárcel.
felicitarlos por la agudeza de su novedoso descubrimiento (No entiendo cómo pasaron por alto su acendrado machismo).
¿Para cuándo la hoguera? ¿Si me quedo con mi edición de The Heart of Darkness que incluye el diario del Congo quiere decir que soy un colonialista? Para colmo lo tengo en inglés, eso seguro que se encuadra en la calificación de colonialismo agravado.
Y encima, sin mundial para distraernos... Igual no sé si hay tele en la cárcel.
Etiquetas:
Escritorios,
Inadecuaciones
martes, septiembre 01, 2009
¡Es la literatura, estúpida!!!
A contramano de la enorme mayoría de la opinión pública, que se manifiesta muy preocupada por la educación, a mí el tema no podría importarme menos. Y esta nueva inadecuación mía es más grave por el completo altruísmo que expresa el interés de las mayorías por el tema educativo, puesto que están diligentemente dispuestas a reclamar con vehemencia por la educación siempre que esta sea para los demás, ya que por la propia no se han preocupado nunca, o casi nunca, y posiblemente seguirán sin hacerlo. Un interés muy desinteresado, si me permiten la ironía y el abuso del juego de palabras. Es comprensible, dado que la educación es, primero que nada, un esfuerzo. Y, por qué no, una violencia ¿O alguien fue a la escuela por gusto? (Sí, sí, alguno habrá). Todo esto para decir que no voy a escribir esta diatriba porque me importe la educación. No. Esto es un tema personal. Acá se metieron con mis penates, por decirlo de algún modo.
Al grano: En una conferencia sobre cierto Plan de lectura (que el Señor nos ampare)en la Biblioteca Nacional, una funcionaria, después de alabar cierta obra porque entre sus personajes hay un chico de un country y un cartonero, profirió el siguiente enunciado: "¿Por qué nuestros alumnos tienen que leer, por ejemplo, a Conrad??".
Tomemos aire.
Pasemos por alto el vil y mentiroso "por ejemplo".
Tomemos aire nuevamente.
Pudo haber elegido otro autor para despreciar. ¿Pudo? No, tenía que elegir el autor que escribió la frase que, en dos partes, está grabada en el interior del anillo de boda de mi legítima esposa y del mío. Pero también... eligió el autor que puede entrenar a sus "alumnos" en el uso de la ironía, eligió el autor que puede narrar una historia como muy pocos, eligió el autor que puede penetrar tan hondo en el corazón del hombre que da miedo ("The horror, the horror". Remember???). ¿Pero qué significa tal penetración, al fin y al cabo conjetural, en contraste con la obstinada ausencia de cartoneros y niños de country en la vasta obra de Joseph??? (Oportunidades tuvo, el muy testarudo)
Yo creo que nadie -ni siquiera los "alumnos"- TIENE que leer nada. Pero si han de tener que leer, tendrían que leer a Conrad. Sencillamente porque es un escritor de la puta madre. Porque de lo que se trata es de la literatura (¿Estoy siendo muy ingenuo??). Y si me apuran, querida docente argentina, bestia mía, te digo que la literatura puede prescindir del tema. De lo que no puede prescindir es de sí misma. Elegir una obra por su tema, por la extracción social de sus personajes, es de una ridícula limitación, tanto para incluirla en un canon como para excluirla de él. La literatura, si es que eso es lo que nos interesa, es un poquito más que eso. La literatura es otra cosa, querida.
El viernes, en un asado, le conté a Manantial el episodio y él, con su cigarro en una mano y el vaso de vino en la otra, me miró con total tranquilidad y dijo: "Por suerte mis lecturas no dependen de ningún programa".
Al grano: En una conferencia sobre cierto Plan de lectura (que el Señor nos ampare)en la Biblioteca Nacional, una funcionaria, después de alabar cierta obra porque entre sus personajes hay un chico de un country y un cartonero, profirió el siguiente enunciado: "¿Por qué nuestros alumnos tienen que leer, por ejemplo, a Conrad??".
Tomemos aire.
Pasemos por alto el vil y mentiroso "por ejemplo".
Tomemos aire nuevamente.
Pudo haber elegido otro autor para despreciar. ¿Pudo? No, tenía que elegir el autor que escribió la frase que, en dos partes, está grabada en el interior del anillo de boda de mi legítima esposa y del mío. Pero también... eligió el autor que puede entrenar a sus "alumnos" en el uso de la ironía, eligió el autor que puede narrar una historia como muy pocos, eligió el autor que puede penetrar tan hondo en el corazón del hombre que da miedo ("The horror, the horror". Remember???). ¿Pero qué significa tal penetración, al fin y al cabo conjetural, en contraste con la obstinada ausencia de cartoneros y niños de country en la vasta obra de Joseph??? (Oportunidades tuvo, el muy testarudo)
Yo creo que nadie -ni siquiera los "alumnos"- TIENE que leer nada. Pero si han de tener que leer, tendrían que leer a Conrad. Sencillamente porque es un escritor de la puta madre. Porque de lo que se trata es de la literatura (¿Estoy siendo muy ingenuo??). Y si me apuran, querida docente argentina, bestia mía, te digo que la literatura puede prescindir del tema. De lo que no puede prescindir es de sí misma. Elegir una obra por su tema, por la extracción social de sus personajes, es de una ridícula limitación, tanto para incluirla en un canon como para excluirla de él. La literatura, si es que eso es lo que nos interesa, es un poquito más que eso. La literatura es otra cosa, querida.
El viernes, en un asado, le conté a Manantial el episodio y él, con su cigarro en una mano y el vaso de vino en la otra, me miró con total tranquilidad y dijo: "Por suerte mis lecturas no dependen de ningún programa".
Etiquetas:
Escritorios,
Inadecuaciones
domingo, julio 19, 2009
martes, julio 14, 2009
Too much
Leer al mismo tiempo a Primo Levi y a Alexandr Soljenitsin es, lo reconozco, un poco mucho. Pero no deja de ser una experiencia interesante. Me impresiona que los dos expresen exactamente la misma idea que se podría enunciar así: los verdaderos testigos son los que no sobrevivieron.
Cosas, destellos de algo. Esta cita: El estoniano Arnold Suzi, compañero de celda, con pinchos de canas, me explicó: "La crueldad siempre va mullida con sentimentalismo. Es la ley de la complementariedad. El los alemanes, por ejemplo, esta combinación es un rasgo nacional."
Ahora solo me falta ponerme a leer a Jean Améry y estoy listo para saltar por la ventana.
Cosas, destellos de algo. Esta cita: El estoniano Arnold Suzi, compañero de celda, con pinchos de canas, me explicó: "La crueldad siempre va mullida con sentimentalismo. Es la ley de la complementariedad. El los alemanes, por ejemplo, esta combinación es un rasgo nacional."
Ahora solo me falta ponerme a leer a Jean Améry y estoy listo para saltar por la ventana.
lunes, julio 06, 2009
Nobleza obliga
En cumplimiento de una tarea asignada por Madamelulu, me honra reproducir aquí la quinta frase de la página 161 del libro que tengo más cerca. Es todo un problema porque en este momento tengo una pila de libros a mis pies, otra cerca de mi mano derecha y otra cerca de mi mano izquierda. Como soy zurdo, consideré más adecuado tomar el primer libro de la última pila. Así lo hice, y entonces surgió un segundo problema: el libro en cuestión tiene apenas 128 páginas. Y es una verdadera pena, porque se trata de una novela que me gustó muchísimo: Lo stadio di Wimbledon, de Daniele Del Giudice. El que le sigue es La mossa del cavallo, de Andrea Camilleri, otro lindo libro (aunque no tiene nada que ver con el anterior). He aquí, entonces, la quinta frase de la página 161:
"E quindi seppe macari come reagire quando il diligato gli riferì che patre Carnazza, in punto di morte, aveva cercato di dire al ragioniere Bovara che il colpo glielo aveva tirato so' cuscino don Memè Moro."
Ahora se supone que yo debo pasar la posta a otros 5 blogs. Veamos...
El Trompo
Infernet
Reartística
Santamarina
Charlotte
"E quindi seppe macari come reagire quando il diligato gli riferì che patre Carnazza, in punto di morte, aveva cercato di dire al ragioniere Bovara che il colpo glielo aveva tirato so' cuscino don Memè Moro."
Ahora se supone que yo debo pasar la posta a otros 5 blogs. Veamos...
El Trompo
Infernet
Reartística
Santamarina
Charlotte
miércoles, julio 01, 2009
A veces, es cierto, pierdo la paciencia, la más alta de las virtudes viriles.
Cierto colega gustaba de arengar a sus estudiantes con aquella cita rilkeana de "lanzarse al abismo y que las alas crezcan en la caída". Yo, en cambio, me inclinaba más por sugerir que era inútil arrojarse a ningún lado, que el abismo estaba pavimentado de cadáveres de voluntariosos clavadistas.
Por cosas así me tienen por cínico. Pero yo no estoy seguro respecto de quién tiene el umbral de escándalo más alejado...
Por cosas así me tienen por cínico. Pero yo no estoy seguro respecto de quién tiene el umbral de escándalo más alejado...
Etiquetas:
Escritorios,
Inadecuaciones
viernes, mayo 22, 2009
Più più più!
La luce del crepuscolo si attenua:
Inquieti spiriti sia dolce la tenebra
Al cuore che non ama più!
Sorgenti sorgenti abbiam da ascoltare,
Sorgenti, sorgenti che sanno
Sorgenti che sanno che spiriti stanno
Che spiriti stanno a ascoltare...
Ascolta: la luce del crepuscolo attenua
Ed agli inquieti spiriti è dolce la tenebra (...)
Este es el comienzo de Il Canto della Tenebra de Dino Campana. Para leer en voz alta. Y con cara de loco, claro. Si no, no vale.
Inquieti spiriti sia dolce la tenebra
Al cuore che non ama più!
Sorgenti sorgenti abbiam da ascoltare,
Sorgenti, sorgenti che sanno
Sorgenti che sanno che spiriti stanno
Che spiriti stanno a ascoltare...
Ascolta: la luce del crepuscolo attenua
Ed agli inquieti spiriti è dolce la tenebra (...)
Este es el comienzo de Il Canto della Tenebra de Dino Campana. Para leer en voz alta. Y con cara de loco, claro. Si no, no vale.
miércoles, febrero 18, 2009
A brasileira
El decreto-ley número 9, artículo 2, que emana su serena autoridad desde el prolijo cartel en el interior del bar "A brasileira" de Lisboa merecería haber sido redactado por Macedonio Fernandez. Pero eso es imposible porque es del 2002.


Este bar, dicen, era frecuentado por Pessoa y también por un tal Pereyra, que se pedía siempre su omelette a las finas hierbas.
Este bar, dicen, era frecuentado por Pessoa y también por un tal Pereyra, que se pedía siempre su omelette a las finas hierbas.
viernes, febrero 06, 2009
Il vizio assurdo (Per tutti la morte ha uno sguardo)
Tengo el vicio de creer que todas las tristezas son definitivas. "Pleasure never is at home", decía el poeta. La tristeza, en cambio... Bueno, él mismo lo puso muy clarito.
Pero por otro lado, un escritorio infinitamente más desagradable escribió aquello de que con las mujeres hay que ser alegres, si no se puede, hay que fingir, ahora bien, si no podés fingir, en fin... sencillamente estás frito. Acaso hay un eco de ese enunciado en una canción que dice "Las minitas aman los payasos y la pasta de campeón". Y es probable que eso sea cierto incluso (y por qué no, especialmente) para las mujeres fáusticas. Pero yo de eso no sé nada. Yo sólo sé que tengo el vicio fácil de creer que todas las tristezas son definitivas.
Y fingir... bueno, eso nunca se me ha dado bien.
Pero por otro lado, un escritorio infinitamente más desagradable escribió aquello de que con las mujeres hay que ser alegres, si no se puede, hay que fingir, ahora bien, si no podés fingir, en fin... sencillamente estás frito. Acaso hay un eco de ese enunciado en una canción que dice "Las minitas aman los payasos y la pasta de campeón". Y es probable que eso sea cierto incluso (y por qué no, especialmente) para las mujeres fáusticas. Pero yo de eso no sé nada. Yo sólo sé que tengo el vicio fácil de creer que todas las tristezas son definitivas.
Y fingir... bueno, eso nunca se me ha dado bien.
Etiquetas:
Escritorios,
Inadecuaciones
martes, febrero 03, 2009
La Esperanza es violenta (Sous le pont Mirabeau coule la Seine...)
martes, enero 13, 2009
Calladamente
martes, octubre 14, 2008
Gomorra II (Ask Salman, Robertino...)
Lo tengo un poco abandonado, rezagado por otras lecturas, si sigo así van a liquidar al autor antes que yo el libro.
Update: Hoy salió aquí
Update: Hoy salió aquí
martes, octubre 07, 2008
Boatswain (Beauty without Vanity, Strength without Insolence, Courage without Ferocity)
Byron tenía un Terranova que murió en 1808, probablente de rabia. Este es el epitafio que le dedicó:
Near this spot
Are deposited the Remains of one
Who possessed Beauty without Vanity,
Strength without Insolence,
Courage without Ferocity,
And all the Virtues of Man without his Vices.
This Praise, which would be unmeaning Flattery
If inscribed over human ashes,
Is but a just tribute to the Memory of
BOATSWAIN, a DOG
Who was born at Newfoundland, May, 1803,
And died at Newstead, Nov 18th, 1808.
When some proud son of man returns to earth,
Unknown to glory, but upheld by birth,
The sculptor's art exhausts the pomp of woe,
And storied urns record who rest below:
When all is done, upon the tomb is seen,
Not what he was, but what he should have been:
But the poor dog, in life the firmest friend,
The first to welcome, foremost to defend,
Whose honest heart is still his master's own,
Who labours, fights, lives, breathes for him alone,
Unhonour'd falls, unnoticed all his worth,
Denied in heaven the soul he held on earth:
While man, vain insect! hopes to be forgiven,
And claims himself a sole exclusive heaven.
Oh man! thou feeble tenant of an hour,
Debased by slavery, or corrupt by power,
Who knows thee well must quit thee with disgust,
Degraded mass of animated dust!
Thy love is lust, thy friendship all a cheat,
Thy smiles hypocrisy, thy words deceit!
By nature vile, ennobled but by name,
Each kindred brute might bid thee blush for shame.
Ye! who perchance behold this simple urn,
Pass on --- it honours none you wish to mourn:
To mark a friend's remains these stones arise;
I never knew but one, --- and here he lies.
Near this spot
Are deposited the Remains of one
Who possessed Beauty without Vanity,
Strength without Insolence,
Courage without Ferocity,
And all the Virtues of Man without his Vices.
This Praise, which would be unmeaning Flattery
If inscribed over human ashes,
Is but a just tribute to the Memory of
BOATSWAIN, a DOG
Who was born at Newfoundland, May, 1803,
And died at Newstead, Nov 18th, 1808.
When some proud son of man returns to earth,
Unknown to glory, but upheld by birth,
The sculptor's art exhausts the pomp of woe,
And storied urns record who rest below:
When all is done, upon the tomb is seen,
Not what he was, but what he should have been:
But the poor dog, in life the firmest friend,
The first to welcome, foremost to defend,
Whose honest heart is still his master's own,
Who labours, fights, lives, breathes for him alone,
Unhonour'd falls, unnoticed all his worth,
Denied in heaven the soul he held on earth:
While man, vain insect! hopes to be forgiven,
And claims himself a sole exclusive heaven.
Oh man! thou feeble tenant of an hour,
Debased by slavery, or corrupt by power,
Who knows thee well must quit thee with disgust,
Degraded mass of animated dust!
Thy love is lust, thy friendship all a cheat,
Thy smiles hypocrisy, thy words deceit!
By nature vile, ennobled but by name,
Each kindred brute might bid thee blush for shame.
Ye! who perchance behold this simple urn,
Pass on --- it honours none you wish to mourn:
To mark a friend's remains these stones arise;
I never knew but one, --- and here he lies.
viernes, septiembre 05, 2008
La metáfora, nuestra vieja amiga
"Yo pensé que si pasaba la barrera era gol. Pero la sacó. El estadio estaba enmudecido." Eso me dijo Yuyito Manantial por teléfono. Hablaba de un fallido affaire amoroso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)